Opiniones Recientes
Warning: Creating default object from empty value in
/home/josegarc/public_html/sitio/modules/mod_aidanews2/helper.php on line
1111
Warning: Creating default object from empty value in
/home/josegarc/public_html/sitio/modules/mod_aidanews2/helper.php on line
1111
Warning: Creating default object from empty value in
/home/josegarc/public_html/sitio/modules/mod_aidanews2/helper.php on line
1111
Warning: Creating default object from empty value in
/home/josegarc/public_html/sitio/modules/mod_aidanews2/helper.php on line
1111
Warning: Creating default object from empty value in
/home/josegarc/public_html/sitio/modules/mod_aidanews2/helper.php on line
1111
Escrito el 09/04/2019, 09:47
El Congreso Nacional despachó el proyecto que mejora el ingreso de docentes directivos al Sistema de Desarrollo Profesional Docente y modifica otros cuerpos legales en beneficio de los estudiantes, asistentes de la educación, profesores y directivos.
Esta iniciativa, conocida como “ley Miscelánea” y que fue aprobada de manera transversal, da titularidad para los docentes que, a julio de 2018, lleven 3 años continuos o 4 discontinuos de trabajo bajo el mando de un mismo empleador, incluyendo los contratados por Ley SEP.
Asimismo, posibilita que los docentes que hayan desempeñado funciones directivas postulen a concursos de cargos directivos. Hay casos de profesores que, por hallarse cumpliendo una función directiva y por estar haciéndolo bien, no cumplen horas frente a los cursos. En consecuencia, no han podido ser evaluados conforme a lo que dispone la carrera docente, por lo cual, no cumplen requisitos para postular a concursos de cargos directivos.
Entonces, es de toda lógica que quienes han ejercido cargos de directivos se les permitan postular aun cuando no tengan la evaluación que se les exige a aquellos que sí cumplen labores en aula.
Otra norma importante, es la que modifica diversas disposiciones sobre el administrador provisional que actúa cuando un establecimiento educacional es intervenido y se requiere un personero de tal índole. Si un establecimiento tiene dificultades, ayuda mucho que estén muy claras las facultades y las atribuciones de los administradores provisionales.
Además, esta iniciativa amplia plazo hasta el año 2022 para que los establecimientos de educación parvularia obtenga su reconocimiento oficial. No se trata de permitir que dichos recintos no cumplan exigencias, al contrario, se les están poniendo requisitos.
Hablamos de modificaciones que, de manera responsable, buscan corregir algunos problemas derivados de la implementación de diversas leyes en torno a la educación.
Escrito el 26/03/2018, 17:46
Una de las cosas que influye en la calidad de vida de las personas es su entorno habitacional. La conectividad, los servicios básicos y las áreas verdes son fundamentales y, para abordar estos temas prioritarios en materia urbano-habitacional para la Región de La Araucanía, me reuní con el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg.
En la ocasión discutimos las principales necesidades y aquellos proyectos que se podrían impulsar en la zona. El diálogo se centró en dos puntos: término de obras de conectividad para las comunas de Temuco y Padre Las Casas, y la regularización de loteos.
El gobierno está consciente que, para los habitantes de la región de La Araucanía la conectividad y contar con mejores condiciones de vida es una necesidad urgente y el ministro anticipó que evaluarán el caso del puente que une Temuco con Padre Las Casas, como también la situación de muchas familias que necesitan hogares más dignos.
Este tipo de encuentros con las nuevas autoridades es positivo y constructivo. Mi principal preocupación es el término de la construcción de las obras de conectividad entre Temuco y Padre Las Casas, obras que fueron suspendidas porque la empresa quebró. En un proceso que fue muy irregular y que trajo daños económicos y familiares muy profundos. Terminar las obras y construir el tercer puente que une Temuco con Padre Las Casas será una tarea prioritaria de la nueva administración, según me señaló el ministro.
Otro de los temas tratados fue la regularización de loteos para familias que adquirieron sitios hace más de 30 años en distintas comunas de La Araucanía. Hoy, nos encontramos con varios miles de familias que viven sin agua potable, sin alumbrado público, sin alcantarillado, sin calles pavimentadas. Es una calidad de vida muy mala, son personas que nunca han tenido ningún apoyo del Estado, que nunca han recibido un subsidio del Estado para tener sus viviendas.
Hemos dictado leyes que facilitan la regularización de las propiedades pequeñas, pero a esas leyes tenemos que incorporarle de forma urgente la inversión del Estado, pues de lo contrario significa perpetuar las actuales condiciones de vida de cientos de personas.
Escrito el 19/12/2017, 16:51
El categórico triunfo de Sebastián Piñera en nuestra Araucanía, es un grito desesperado para que el Estado se haga cargo de nuestros dolores, dificultades, sueños y esperanzas. El nuevo Gobierno, con diligencia y rigurosidad técnica y política, debe crear las condiciones para un diálogo constructivo, que nos permita tener un gran acuerdo con La Araucanía y su gente. Es vital poner término a la violencia; requisito indispensable para que nuestra región se reencuentre con la paz y el progreso económico y social.
Nuestra Araucanía presenta numerosos indicadores que señalan con claridad el rezago en que vivimos; para superarlo necesitamos incrementar sostenidamente la inversión pública y privada. Respecto de la primera, Sebastián Piñera dijo en reiteradas ocasiones durante la campaña que La Araucanía, como hijo en problemas, tendrá un tratamiento especial a la hora de asignar recursos. Llegó el momento de cumplir con lo prometido.
En el ámbito nacional, la diferencia de más de 600 mil votos en favor de Sebastián Piñera, habla por sí sola de un Chile agotado por el estancamiento económico, la falta de empleos y sus consecuencias en las remuneraciones. La inmensa mayoría eligió un programa de Gobierno serio, de costos definidos y un financiamiento factible, en el contexto de una fuerte restricción fiscal, fruto, entre otros factores, del alto endeudamiento alcanzado en estos últimos cuatros años.
Chile eligió emprendimiento, esfuerzo y trabajo, por sobre el paternalismo del Estado. Así se ha forjado una gran clase media, y así lo interpretó el Presidente Piñera junto a su coalición.
Sebastián Piñera asumirá la presidencia de la República con un enorme respaldo ciudadano. Las expectativas son altas, pero conociendo su capacidad de trabajo y su dedicación, estoy seguro que cumplirá con creces.
Por otra parte, Alejandro Guillier ofreció una oposición constructiva, y desde el Senado tendrá la obligación de honrar su palabra.
Escrito el 11/05/2017, 11:54
Los resultados en salud han sido negativos durante este Gobierno y no hay señales de mejorar. La deuda hospitalaria aumenta a un ritmo cada vez mayor, aumentan las Garantías Explícitas en Salud vencidas, no se va a llegar a un tercio de las 5.253 nuevas camas prometidas en campaña, cada vez se destinan más recursos a la contratación de servicios a privados, y las listas de espera siguen aumentando.
En enero la lista de espero quirúrgica se encontraba en su máximo histórico, con 268.570 personas. En febrero se alcanzó un nuevo y triste récord, 271.402 personas esperando una operación que les puede cambiar significativamente la calidad de vida, tanto a los pacientes como a sus familias. La lista de espera quirúrgica ha aumentado en 25 mil personas cada uno de los tres años que van de este Gobierno; 24 por ciento de incremento en tan solo tres años.
Lista de espera para horas con especialistas también alcanzó su récord absoluto, con 1 millón 627 mil personas, superando en 4 mil pacientes el máximo anterior, que data de junio 2016. Entre ambas listas de espera hay 1.898.648 personas, eso significa que alrededor de un 11 por ciento de los chilenos está esperando atenciones en la salud pública.
Por otra parte, resulta incomprensible que con este contexto se insista en incumplir con los plazos para la entrega de datos, que es el único mecanismo de fiscalización con que cuenta la ciudadanía. Ya debiésemos conocer las listas de espera de marzo, pero la información entregada esta semana corresponde al mes de febrero. La ley obliga a informar 30 días después de terminado un mes, pero el Ministerio de Salud pareciera estar sobre la ley.
Este Gobierno, hasta el momento, ha reprobado en salud. Se requieren modificaciones en la gestión de la salud pública de manera urgente para que la situación no siga empeorando. Un buen paso sería que el Ministerio de Salud, por respeto a los casi 2 millones de chilenos que esperan atención médica o cirugías, cumpla con sus obligaciones informativas.
Escrito el 05/05/2017, 09:47
Con motivo de la inscripción de las elecciones primarias de Chile Vamos, el candidato presidencial del PRI, RN y la UDI, Sebastián Piñera, presentó en un documento llamado “Tiempos Mejores”, los principales valores en que sustentará su Programa de Gobierno, junto a algunas iniciativas y proyectos concretos.
Esta base de lo que será el Programa de Gobierno de Sebastián Piñera, es producto de la colaboración de miles de ciudadanos que fueron llamados a participar; independientes, militantes de los partidos políticos que apoyan la candidatura, dirigentes sociales de todo el país y reconocidos expertos del mundo académico. A todos ellos los convoca un espíritu republicano unitario que busca retomar la política de acuerdos amplios, dar término al concepto de la retroexcavadora, e impulsar una cultura de derechos y deberes.
Las ideas planteadas en el documento generan optimismo en los mercados e ilusión en la ciudadanía, que ha sido testigo de cómo las grandes e impopulares reformas de este Gobierno han frenado el impulso económico que recibieron como herencia. Perdimos nuestro liderato en crecimiento a nivel regional, dejamos de crear empleos asalariados y de calidad, se estancaron los sueldos, y la mayoría del país cree que vamos por mal camino.
La reforma tributaria, tuvo una tramitación apresurada e improvisada que derivó en un resultado confuso, que aumenta la incertidumbre y ha sido desfavorable para la inversión y el crecimiento económico. A pesar de haber tenido una tramitación exprés, la reforma tributaria contó con la complicidad de los parlamentarios oficialistas.
Para simplificar la tributación y la recaudación, se propone volver a un sistema unificado, con una tasa impositiva del 25%, que dependiendo de la situación fiscal puede ser rebajada, dado el alto impacto que ha tenido en la inversión el explosivo aumento de 7 puntos porcentuales en solo 4 años, aprobado en la reforma diseñada por el único Ministro de Hacienda que ha sido removido de su cargo.